If you talk to God, you are praying; If God talks to you, you have schizophrenia If the dead talk to you, you are a spiritualist; If God talks to you, you are a schizophrenic.
Lo que viene a decir es que el rezo y la practica de la religion son mundialmente aceptados, por lo que nadie ( o casi nadie ) llamara loco a alguien que rece para hablar A Dios. Sin embargo, si alguien dice hablar CON Dios ( esto es, que Dios le contesta ), entonces si esta loco, porque claro, ¿quien se cree esa persona para que Dios se digne a contestarle? Lo mismo pasa con los espiritistas; si tu oyes a alguien decir que es medium, la locura no suele ser una opcion. O bien piensas que es un timador ( con lo cual ni esta loco ni es tonto ) o bien crees que tiene poderes ( en cuyo caso le admiras ). Sin embargo si alguien dice que no habla con los muertos sino con Dios, entonces si bien la opcion del fraude no se descarta, la admiracion se torna acusacion de locura. ¡Es un fanatico! ¡Es un loco! ¡Oye voces!Asi pues, con esa frase, lo que imagino que quiere decir Szasz es que, ¿quien se cree con derecho a decir que es la locura, quien esta loco y quien no, quien esta capacitado y quien no? ¿Los psiquiatras? ¿El estado?. Realmente no creo que trate de justificar a la gente cuyas conductas antisociales ( que me parece mas su definicion de la "locura": aquellos comportamientos o formas de vida que se apartan demasiado de lo considerado normal por la sociedad ) son peligrosas para otros seres humanos; y no lo creo porque esta en contra de que se use la locura como justificante de los crimenes ( como se hace en EEUU ).
Y he aqui encontre otra definicion poco conocida por mi el.... relativismo moral? que diablos es esto? se preguntaran algunos..pero otros si sabran o lo veran como algo solo dicho y no hecho..ya que se puede ver como una base de la anarquia desde cada punto de vista propio.y es aqui donde encuentro una contradiccion de este que es el absolutismo..aqui veamos un poco mas de este tema...
Hoy en dia se alzan voces en contra del relativismo moral.Es una corriente de pensamiento segun la cual ninguna verdad es absoluta sino que depende ciertamente de la percepcion subjetiva del individuo o grupo tanto como de las circunstancias que conciernen a dicha verdad; o dicho de otro modo, como indica la definicion de relativismo cultural en wikipedia, hay una vertiente cognitiva ( hay diversas interpretaciones del conocimiento ) y moral ( hay normas culturales en cada sociedad particular ).Ciertamente esta forma de pensar es peligrosa, puesto que un sector no mayoritario de la sociedad puede, en consonancia con sus intereses, considerar justo o bueno algo lesivo para el resto de la sociedad, asi como un individuo puede hacer prevalecer sus intereses travestidos de principios morales.En frente de esta corriente estaria otra que vengo a denominar absolutismo cultural, ya que en oposicion al relativismo cultural propone unas verdades universales e inamovibles; esto puede parecer mas razonable que el relativismo en tanto que unos principios comunes a todos los individuos de una sociedad son igualadores, nadie puede hacerlos valer sobre los demas pues estos principios comunes se suponen justos y equitativos.Pero, ¿no es esto tambien peligroso? Digo, porque en primer lugar dependemos de que dichos principios sean efectivamente justos. Si no lo son, si benefician a una parte de la sociedad en detrimento del resto, si incluso ese beneficio es deliberado ya que dicho sector de la sociedad fue quien los instauro, ciertamente la estructura de lo absoluto, de lo inamovible se desmorona; y ademas, aunque no lo sean, como absolutos e inamovibles que son, la sociedad no admitira cambios en dichos principios. Un claro ejemplo se encuentra en la ciencia donde nuevas teorias han demostrado falsas antiguas teorias, cuyos defensores han acusado de falsos y fraudulentos a quienes postulaban los cambios.Pero entonces, ¿que actitud debemos tomar? ¿Abrazar los beneficios pragmaticos del relativismo moral, del "todo vale"? ¿O aferrarnos a unas verdades universales e inamovibles que nos sirvan de punto de referencia aunque sean una referencia erronea?Respecto al tema de las enfermedades mentales, encontramos de nuevo esta lucha entre relativismo y absolutismo moral, con nosotros como "poblacion civil" que sufre el fuego cruzado. ¿Debemos aceptar las verdades absolutas de una sociedad que dictamina quien esta loco y quien no, quien esta capacitado y quien no? ¿Debemos negar, por contra, el concepto mismo de locura y enmarcar el fenomeno en el contexto de las diferencias entre individuos y costumbres sin llegar a juzgarlas?Personalmente mi opinion es que, a diferencia de lo que los relativistas propugnan, la Civilizacion si debe basarse en unos principios basicos comunes, pero a diferencia de lo que los absolutistas morales defienden, estos principios deben de ser los minimos posibles, como directrices basicas ( por ejemplo, la clasica "la libertad de un individuo o grupo termina donde comienza la de otro individuo o grupo" ) sobre las que articular y vertebrar una sociedad con infinitos grados de libertad. Segun mi opinion esa debe ser la sociedad de futuro: unas directrices globales comunes, y a partir, infinitos grados de libertad a nivel individual, barrial, local, comarcal, nacional y continental.Para que nadie, en definitiva, para que nadie criminalice a quien libremente dispone de si mismo SIN AFECTAR A LOS DEMAS, siempre que asuma las responsabilidades de sus actos. Creo que esos son los fundamentos de una Civilizacion plenamente libre.
2 comentarios:
...esto lo escribiste un 18 de septiembre, que coincidencia, mi cumpleaños jeje
coincidencia....todo tiene una extraña relacion en esta vida..jaja
Publicar un comentario