domingo, 4 de diciembre de 2011

Extraña en tierras locales.


Fue lo que ella siempre quiso, tal cual siempre lo planeo en su vida y así sucedio, pero lo que no entiende es porque ahora no es feliz, ¿porque estas pequeñas dosis de locura solo la enfermaban más?. Ella sabía que en ese momento los dos pensaban lo mismo pero ninguno tenía las agallas de enfrentar la realidad y por un momento darse cuenta que eso de los sueños son se quedan en habitaciones extrañas lejos del todo; y en ese domingo por la tarde después del beso de despedida, cuando ella está totalmente convencida que no lo verá nunca más, y es que el problema no es eso,sino es el miedo a volverlo a ver..

jueves, 17 de noviembre de 2011

Mentira.

Creí que era todo mentira.
Yo también, pero no sé lo que pasó. Primero fue mentira, y luego un sueño.... (Sabrina, 1954.)

martes, 15 de noviembre de 2011

Ella


Todos la ven con recelo, al mismo tiempo con curiosidad, pero nadie tiene el coraje de detenerla. Lo que muchos no saben es que ella es libre por primera vez en su vida...

miércoles, 29 de junio de 2011

Poema a mi padre.

Les dejo de Joaquin Sabines:

Padre mío

    Padre mío, señor mío, hermano mío,
    Amigo de mi alma, tierno y fuerte,
    Saca tu cuerpo viejo, viejo mío,
    Saca tu cuerpo de la muerte.

    Saca tu corazón igual que un río,
    Tu frente limpia en que aprendí a quererte,
    Tu brazo como un árbol en el frío,
    Saca todo tu cuerpo de la muerte.

    Amo tus canas, tu mentón austero,
    Tu boca firme, tu mirada abierta,
    Tu pecho vasto y sólido y certero.

    Estoy llamando, tirándote la puerta.
    Parece que yo soy el que me muero:
    ¡Padre mío, despierta!


    Muy bello. No palabras.

miércoles, 22 de junio de 2011

Incluso si eres ateo, idolatras algo (David Foster Wallace)

El genial escritor norteamericano que acabó su vida intempestivamente nos hace reflexionar sobre cómo todos generamos nuestros propios cultos e idolatramos a las personas o a los objetos o a las ideas y dejamos de ser sensibles y serviciales en el estupor de nuestra adoración

David Foster Wallace decidió colgarse a los 46 años. Era uno de los escritores más brillantes de la literatura en lengua inglesa. Su humor, a veces ácido y depresivo, lograba iluminar las zonas abisales por las que rondaba. Foster Wallace, por ejemplo, llamó a hacer consciente la inevitabilidad de nuestra idolatría, la sumisión de nuestra mente en una dialéctica de poder y transferencia —nuestro inconsciente es víctima de los dioses antiguos y su transformación cotidiana en objetos de consumo (los altares se multiplican).

«Porque hay algo más que es verdad. En las trincheras cotidianas de la vida adulta, no existe tal cosa como el ateísmo. No existe tal cosa como no idolatrar. Todos idolatran.

»La única opción es qué idolatrar. Y la razón sobresaliente para seleccionar a algún tipo de Dios o cosa de tipo espiritual para idolatrar —sea J.C. o Alá, Yahvé o la Diosa Madre o las Cuatro Nobles Verdades o un conjunto de principios éticos inquebrantables— es que casi cualquier otra cosa que idolatras te comerá vivo.

»Si idolatras al dinero y las cosas —si son de lo que obtienes tu verdadero significado en la vida— entonces nunca tendrás suficiente. Nunca sentirás que tienes suficiente. Es la verdad.

»Idolatra tu cuerpo y la belleza y la atracción sexual y siempre te sentirás inapropiado, y cuando el tiempo y la edad se empiecen a notar, morirás miles de muertes antes de que finalmente te planten bajo tierra. En un nivel, todos ya sabemos esto —ha sido codificado como mitos, proverbios, clichés, epigramas, parabolas: el esqueleto de cada gran historia.

»El truco es mantener la verdad al frente en nuestra toma de conciencia diaria. Idolatra al poder —te sentirás débil y con miedo y necesitarás cada vez más poder sobre los demás para alejar el miedo. Idolatra tu intelecto, ser considerado brillante —acabarás sintiéndote estúpido, un fraude, siempre al borde de ser descubierto. Y así sucesivamente…»

Más allá de esta idolatría de la cual no escapa el ateísmo, Foster Wallace sugiere que la verdadera libertad “involucra la atención, la conciencia, la disciplina y el esfuerzo, y ser verdaderamente capaz de querer a las demás personas y sacrificarse por ellas, una y otra vez, en una miríada de pequeñas formas poco sexies, todos los días. Esa es la verdadera libertad”.



Tomado de Pijama Surf.com

miércoles, 6 de abril de 2011

LEYES... de Memorías de Adriano.


Extracto de Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar sobre una verdad tan sabida por todo frente a las leyes, contada de una forma tan refinada:

“Tengo que confesar que creo poco en las leyes. Si son demasiado duras, se las transgrede con razón. Si son demasiado complicadas, el ingenio humano encuentra fácilmente el modo de deslizarse entre las mallas de esa red tan frágil. El respeto a las leyes antiguas corresponde a lo que la piedad humana tiene de más hondo; también sirve de almohada a la inercia de los jueces. Las más remotas participan del salvajismo que se esforzaban por corregir; las más venerables siguen siendo un producto de la fuerza. La mayoría de nuestras leyes penales sólo alcanzan, por suerte quizás, a una mínima parte de los culpables; nuestras leyes civiles no serán nunca lo suficientemente flexibles para adaptarse a la inmensa y fluida variedad de los hechos. Cambian menos rápidamente que las costumbres; peligrosas cuando quedan a la zaga de éstas, lo son aún más cuando pretenden precederlas. Sin embargo, en esta aglomeración de innovaciones arriesgadas o de rutinas añejas, sobresalen aquí y allá, como sucede en la medicina, algunas fórmulas útiles. Los filósofos griegos nos han enseñado a conocer algo mejor la naturaleza humana; desde hace varias generaciones, nuestros mejores juristas trabajan en pro del sentido común. Yo mismo llevé a cabo algunas de esas reformas parciales, las únicas duraderas. Toda ley demasiado transgredida es mala; corresponde al legislador abrogaría o cambiarla, a fin de que el desprecio en que ha caído esa ordenanza insensata no se extienda a leyes más justas. Me proponía la prudente eliminación de las leyes superfluas y la firme promulgación de un pequeño cuerpo de decisiones prudentes. Parecía llegado el momento de revaluar todas las antiguas prescripciones, en interés de la humanidad.”

viernes, 18 de marzo de 2011

Sartre y Beauvoir. La historia de una pareja


Jean Paul Sartre conoció a Simone de Beauvoir un día de examen. Examen de filosofía, curiosamente. Ambos estudiaban en la École Normale Supérieure de París. Se habían visto en un par de clases pero, con toda probabilidad, no se recordaban. Demasiado ocupados estaban con sus cosas. Tanto, que al poco de conocerse, Jean Paul Sartre empezó a llamar a Simone «el castor». «Se encerraba en casa a escribir. Vivía dedicada a sus labores intelectuales», dijo el escritor y filósofo.
Y con toda probabilidad se lo recriminó en alguna ocasión. O puede que todo lo contrario. La publicación de “Sartre y Beauvoir. La historia de una pareja” (Lumen) promete saldar todas las dudas al respecto. El volumen, escrito por Hazel Rowley, desmenuza -para reconstruir- la historia de esta pareja, haciendo especial hincapié en las infidelidades de él y los celos de ella. Infidelidades que no eran traiciones, pues Sartre y Beauvoir siempre tuvieron claro que su romance sólo tenía derechos, no deberes.
El libro, que incluso recupera correspondencia de la pareja, se inicia en 1929, año en que Sartre y Beauvoir se encontraron en el mencionado examen de filosofía. Desde el principio, su relación se caracterizó por la independencia, sentimental y sexual, de ambos: no se casaron, vivieron juntos sin compromiso y no tuvieron hijos. Pero, sin embargo, construyeron un puente sin aduanas hacia sus respectivos universos.
Sartre dijo: «El infierno son los otros». Y curiosamente, el otro que fue el filósofo existencialista para Simone de Beauvoir se convirtió en su mayor bendición. «Soy muy afortunada. De repente, ya no estoy sola. Hasta ahora, los hombres que me habían interesado eran de una especie diferente a la mía. Me era difícil comunicarme con ellos sin reservas. Sartre era el doble en quien reencontraba, llevadas a la incandescencia, todas mis manías. Con él podía, simplemente, compartirlo todo. Cuando lo conocí supe que nunca más saldría de mi vida», escribió en una ocasión la autora de “El segundo sexo”, obra que sentó las bases del feminismo actual.
Jean Paul Sartre tenía 23 años cuando se conocieron. «Y era evidente que no iba a renunciar a una posible conquista sexual», dijo ella. Así, Sartre aseguraba que su amor era «necesario» pero que ninguno de los dos debía renunciar a amores «contingentes». Esta idea de Sartre les llevó a firmar un contrato por dos años en el que acordaban vivir juntos durante ese periodo, lo más íntimamente que ambos pudieran soportar. Después se separarían para reemprender, durante un tiempo «más o menos» largo, una vida «más o menos» en común. Además, en el escrito, se comprometían a contárselo «absolutamente» todo.
Pero el acuerdo se rompió al poco, de común acuerdo. En palabras de Beauvoir: «Revisamos nuestro pacto y abandonamos la idea de un contrato entre nosotros». ¿Por qué? Muy sencillo. La teoría y la práctica a menudo no sólo no convergen, sino que son totalmente antagónicas. Así, su unión se estrechó más de la cuenta y podía admitir breves separaciones, pero no largos viajes en solitario.«No nos juramos fidelidad, pero éramos conscientes de ser la persona más importante para el otro», aseguró la escritora en sus memorias.
Cuando aceptaron su mutua devoción, cada uno se transformó en el primer lector del otro, dedicándose cada una de sus obras.Y compartían el proceso de creación a través de largas cartas y encendidas conversaciones.
«Éramos de la misma especie, así que nuestra unión duraría tanto como nosotros», dijo Simone. Esa idea no impidió, sin embargo, que Sartre se acostara con tantas mujeres como podía y que cada vez lo hiciera con chicas más jóvenes. Ella, por su parte, se liaba de vez en cuando con alguien, pero nunca duraba demasiado.O eso es, al menos, lo que dice su autobiografía y el inminente estudio de Hazel Rowley, en el que se suceden anécdotas, como la que asegura que nunca desayunaban juntos, porque él prefería despertarse solo. Detestaba que alguien le dirigiera la palabra por la mañana. O que vivieron en un hotel de París y escribían en una cafetería donde a menudo se les veía discutir sobre cine, jazz o filosofía. O que una de las alumnas de Sartre llegó demasiado lejos: Olga Kozakiewicz se convirtió en amante del pensador, poniendo a prueba los celos de la también escritora.
La prueba apenas se alargó, pues Beauvoir inició poco después una relación con el futuro marido de Olga, Jaques-Henri Bost. Luego llegó Nelson Algren, también escritor, aunque norteamericano, que le pidió que se casara con él. Ella rechazó la propuesta, asegurando que no podía vivir únicamente «de amor y felicidad».
Justo en esa época (corre el año 1949), Sartre y Beauvoir empiezan a despertar más odio que apoyo. La Iglesia, la derecha y algunos comunistas se alinean en contra del filósofo, mientras los sectores más conservadores la empreden contra Beauvoir, que se atrevía a rechazar el matrimonio y la idea de ser madre. Pero poco a poco aumenta el número de seguidores de la pareja y acaba por convertírseles en cabezas visibles de una generación que pide paz y entendimiento (Sartre fue llamado a filas en 1939, cuando estalló la II Guerra Mundial; lo hicieron prisionero en 1940 y fue liberado en 1941). Algo que se concreta en la demanda (intelectual) del cese de las pruebas nucleares.
Su compromismo social fue tal que Sartre llegó incluso a rechazar el Nobel de Literatura en 1964 (la familia Nobel inventó los explosivos y creó posteriormente el codiciado galardón para compensar su crimen involuntario).
En su momento, el escritor rechazó el premio porque había adquirido un notable color político. Y su teoría era que si lo aceptaba se dejaría reabsorber por el sistema. «Dijeron que tendría miedo de que Simone se sintiera celosa. Y a todo eso tengo que decir que si tuviéramos un gobierno de Frente Popular y me lo concediera él, lo habría aceptado. No pienso que los escritores deban ser caballeros solitarios. Pero tampoco deben meterse en un avispero» dijo el escritor, que, sin querer, se metió en el avispero. Pero no nació dentro de él. La existencia precede a la esencia, o eso defendió, junto a Simone, aunque ambos admitieron que habían nacido el uno para el otro. ¿Pero uno nace o se hace? En teoría, se hace. En la práctica, no.
Tomado de Laura Fernández (El Mundo) (http://www.femiteca.com/spip.php?article136)
Y por último algo que acotar:
Amor inigualable, relación disfuncional, pactos imposibles de cumplir, en cuestión de sentimientos no existe pactos que pueda limitarlos.

miércoles, 2 de marzo de 2011

ASCO Y VERGUENZA DE LA RAZA DE LA QUE SUPUESTAMENTE SOY: Whale & DOlphin Massacre in Europe

Realmente nosé como sentirme al ver este vídeo, siento una sensación extraña en mí que despierta un coraje que no puedo expresar. Es más no lo pude terminar de ver (me quito el hambre por el día de hoy), ya que no tolero tanta matanza de forma tan común y mucho mas que niños lo presencien.

La cultura de un país no justifica ni absuelve ningún acto inmoral, y aberrante como este. Si hablamos de actos inmoraes, muchos me diran que los romanos tenían sus esclavos y era algo totalmente normal en su época, pero no era bueno, eticamente hablando. Sin embargo, esto lo he llegado a considerar mucho peor (sé que tendre opositores a mi conclusión, pero en mi filosofía siempre he puesto al animal y el ser humano en un mismo plano), ya que el solo hecho de que miles de hombres y mujeres maten sin la mas mínima consideración y sin ningún fin racional, (aunque no creo que ningún fundamento racional hubiese precedido de este) al ver y sentir que sufren estos animales, creo que es de casos que deben ser examinados como patologías psicologícas o psiquiatrícas o un etnologo, ya que el problema es de todo un pueblo. El ser humanos todavía a pleno siglo XXI no se ha percatado de las barbaries que comete. Por mi parte considero que esta práctica debe ser sancionada internacionalmente y penas duras. ¡Basta! ¡Que se acabe esta impunidad internacional frente actos destrasos contra el medio ambiente que nos rodea!. (Y me pregunto: ¿¿Donde quedaron tantos pactos y convenios ambientales??).

Para finalizar los dejo con una frase extraida del Libro Memorias de Adriano de Margarite Youcenar :

En que difiere esencialmente el sufrimiento de la hierba segada del de los carneros degollados, y si nuestro horror ante las bestias asesinadas no se debe sobre todo a que nuestra sensibilidad pertenece al mismo reino.


BP Oil Spill Live Feed: Still gashing as cap struggle continues



Para que vean de cerca el devastador derrame de crudo del Golfo, aqui un video que nos muestra como ocurre el desatre.

miércoles, 23 de febrero de 2011

DEMANDA DE LOS DERECHOS DEL MAR – CASO DERRAME DE CRUDO GOLFO DE MÉXICO

derrame_golfo_de_mexicoUn grupo de personas de diversos países de Latinoamérica decidieron, hartos de ver como el ecosistema se deteriora a vista y paciencia del ojo mundial, entablar una demanda un tanto disfuncional, mas bien diría innovadora, que de alguna otra forma pueda cambiar las políticas internacionales (que no son más que letra muerta) que se toman en pro de una lucha por reducir los devastadores actos que el ser humano provoca a la naturaleza, sin importar el impacto al cambio climático. Todo esto a raíz de uno de los peores derrames de crudo de la historia (datos científicos lo corroboran) en el Golfo de México, que no solo afecta a los países que lo cercan, sino a todo un continente, ya que ciertas corrientes arrastran todo sus aguas  hacia Sur. Una vez más las transnacionales hace y deshacen a su antojo como Corporation British Petroleum PLC ¡LA ENCARGADA DE PROCURAR QUE ESTO NO OCURRIERA!,  y así los países dicen que la explotación de crudo, con las “debidas precauciones no afecta al medio ambiente ”. El impacto ambiental es tremendo, solo tómense el tiempo de leer la demanda para ver la afectación actual y presente, sin imaginarse si quiera la que se dará a futuro.

El Ecuador al ser el único país con una extensa legislación medioambiental ha sido el eje promotor de esta demanda, aplicando su legislación en relación a un principio del Derecho Internacional Público; el cual es el de Jurisdicción Internacional, por medio de lo cual piden a la Empresa Trasnacional que de a conocer todos los informes técnicos, científicos, reales y actuales del impacto causado (porque se reservan el derecho bajo el argumento de una “confidencialidad” que no existe) y que asuman la verdadera responsabilidad frente al daño ocasionado. Bueno para que se deleiten aquí les dejo el link a la demanda, que debo que decir que aunque un tanto lírica, muy bien argumentada y elaborada: 

http://www.accionecologica.org/images/2005/accioneco/boletines/demandabp/ultima_versin_demanda_mar.pdf

http://www.accionecologica.org/images/2005/accioneco/boletines/demandabp/ultima_versin_demanda_mar.pdf

PETA en Espanol
PETA en Espanol